domingo, 30 de marzo de 2008

LA REFORMA ENERGÉTICA A DEBATE


Y yo me sigo preguntando:
¿Porqué se propone una Reforma Energética, si el presidente Fox dijo siempre que el la envió al congreso y éste la frenaba? ¡O sea que no existió nunca!

¿Habrá razón para creer en los políticos que declararon todos los beneficios de la Reforma Fiscal? ¿Habría que creerlo, cuando NO se cumplen tantas promesas? ¿Cuáles? Sólo unos ejemplos:
• La urgencia de una Reforma Fiscal que degeneró en una miscelánea, que encarece más la operación de las empresas, que de por sí ya pagaban;
• La privatización de TELMEX para eliminar el monopolio y lograr la disminución del costo de los servicios de comunicación y telecomunicación;
• La privatización de los bancos, a empresarios mexicanos, que traería créditos accesibles, con una BANCA COMPETITIVA;
• Las carreteras de altas especificaciones concesionadas, de calidad, competitivas en precio;
• La inflación está controlada, nos dicen, cuando vemos las tasas de incremento de precios en los alimentos, la energía eléctrica, etc…

Pero, regresando a la Reforma Energética ¿Qué hay detrás de ella?
La Reforma Energética que la mayoría de los mexicanos queremos es la que:
• Nos de suficiente Energía (Electricidad, combustibles,…);
• Ofrezca precios competitivos de la Energía;
• Obtenga recursos que atiendan las necesidades Sociales de México;
• Brinde desarrollo económico para el país (Crecimiento y empleos);
• Priorice el respeto al medio ambiente

Pero, por razón de su peso económico, la Reforma Energética está muy relacionada con el Petróleo.

Y es que PEMEX paga más del 70% de impuestos por Petróleo y Gas, que extrae de nuestro suelo y transforma en Gasolinas y petroquímicos, representa el 40% del presupuesto anual del Gobierno y más del 22% del PIB.

En las Condiciones Económicas que el gobierno federal presenta a la Cámara de Diputados, establece un precio del barril de petróleo, pero muy conservador.

Esto tiene sus ventajas de protección, pero también está claro que los excedentes que se obtienen cuando el petróleo está por encima de lo presupuestado, no están etiquetados para su uso y, generalmente, se van a GASTO CORRIENTE. ¡Esto es inaudito! Ni siquiera regresan a PEMEX para su mantenimiento, modernización o ampliación de plantas, como Refinerías, que tanta falta hacen para evitar importar los millones de dólares de combustibles.

Ponemos un ejemplo: Se presupuesta el petróleo a 46 dólares el barril para 2008. Ya ha rebasado a los 90 dólares y los analistas que consulta el Banco de México presupuestan estará, en promedio, a 72 dólares. ¿Que pasa con esos 26 dólares de diferencia, de 3 Millones de barriles, por 365 días? ¡Estamos hablando de casi 38,000 millones de dólares! Y ¿No tenemos dinero?

El gobierno federal quiere influir en la opinión pública y confunde, en una costosa campaña mediática, que nos “urge rescatar el petróleo de las aguas profundas” y que, para ello, “necesitamos ayuda”.

Analicemos esto: (Milenio, “De un vistazo”. Gabriel Bolio, 26 de Marzo, 2008)
Según datos oficiales hay reservas nacionales (habría que precisar si son probadas, posibles o probables) por 54,000 millones de barriles de petróleo crudo y, de estos, el 55% están en aguas profundas.

La pregunta es ¿Por qué tanta prisa de extraer el petróleo de aguas profundas, si existe una gran porcentaje de petróleo en aguas someras? “No tenemos tecnología para extraer en aguas profundas”, insisten, pero se puede contratar.

Según Francisco Rojas, ex Director de PEMEX, perforar un pozo en esas profundidades tiene un costo que supera los 100 millones de dólares (hasta 150 MdD) y, en aguas someras el costo es de 10 MdD -menos de un 10%- y tenemos más de 18,000 millones de barriles de petróleo…

¿Por qué se dejó de explotar Chicontepec, en Veracruz, y alrededor del 85% de Petróleo quedó en los casi 15 mil pozos perforados? Dante Delgado propuso, por ello, la creación de PETROVER (Petróleo Verde de Veracruz).

Pero hay una razón más para considerar extraer petróleo en aguas someras: ¡Nada nos garantiza que en las aguas profundas haya tal cantidad de crudo!
Y, para “cerrar con broche de oro”, el distinguido cordobés, Ing. Juan Antonio Bargés, ex-subsecretario de energía de México con Fox, en una entrevista a Milenio el 27 de Marzo de este 2008 dice que es un mito que se va a acabar nuestro Petróleo: “Ni tú, ni yo, ni nuestros tataranietos, vamos a estar cuando se acabe. Ve todo lo que falta por explorar: 80% en tierra y 97% en agua…”
Por eso, la Reforma Energética, empieza con el debate sobre PEMEX, por el impacto económico. Y los partidos ya tienen sus posturas básicas:

Y aunque el PAN habla de “no privatizar”, si habla de “concesionar a privados áreas como la exploración y refinación”; el PRI garantiza que “no habrá modificación a la constitución, ni contratos de riesgo ni privatización”, y el Frente Amplio (FAP) plantea su oposición a todo lo que implique la injerencia de la IP, por el riesgo, no sólo de perder la soberanía petrolera, sino de que el control de nuestro petróleo por manos extranjeras, como ya ha pasado.

La Reforma Energética: ¿A debate? ¡Participa escuchando y haciéndote oír!

lunes, 17 de marzo de 2008

LA REPROGRAFÍA ILÍCITA Y LA PIRATERÍA EDITORIAL EN MÉXICO


Hace 30 años escribí mi primer libro sobre computación. Era de los pocos materiales en español sobre el tema.

Su título es “Las Computadoras para principiantes” con un tiraje total de más de 5,000 ejemplares y se vendía en mis oficinas, así como en las clases que daba en las escuelas locales, como el colegio “La Salle”; en las universidades como el Cristóbal Colón de Veracruz y, posteriormente, en el Tec de Monterrey, en la zona centro del estado, como texto de las materias que impartía, en un mundo de tecnologías de información que recién descubríamos en Veracruz.

Por coincidencia, a principios de los 80´s, dando una conferencia sobre la operación de computadoras, conocí a dos jóvenes estudiantes de escuelas tecnológicas de Orizaba y Veracruz que me dijeron que mi libro era el texto oficial de su materia de computación. Yo les pregunté que ¿en donde lo conseguían? Y me respondieron: “La escuela nos los vende”. ¡Pero si ahí no lo tienen!, aclaré. “Bueno -dijeron por separado- nos venden las fotocopias”.

Hoy en día la industria editorial y sus autores enfrentan dos grandes problemas, que si bien tienen orígenes distintos, causan graves daños económicos y morales a los autores y a los editores, y por lógica consecuencia, a la economía y a la cultura nacional: la reprografía ilícita y la piratería editorial.

La reprografía ilícita, es la reproducción parcial o total de una obra protegida por la Ley Federal del Derecho de Autor, utilizando cualquier sistema de copiado, inclusive digital, que se realiza sin la autorización del titular de los derechos, sin dolo, pero con ánimo de lucro directo o indirecto. Este tipo de reproducción atenta contra dos prerrogativas reconocidas por la Ley Federal del Derecho de Autor en favor de los autores o sus causahabientes:
• El derecho a autorizar o prohibir la reproducción de sus obras, y
• El derecho a percibir una remuneración justa por su trabajo.

María Fernanda Mendoza, Directora General del CeMPro (Centro Mexicano de Protección y Fomento de los Derechos de Autor, Sociedad de Gestión Colectiva), nos señala que “Para tener una idea del problema basta contemplar las siguientes cifras: Se estima que en México se efectúan al año, sin autorización, alrededor de 7 mil millones de fotocopias de material protegido por el Derecho de Autor, esto es, libros, revistas y periódicos, principalmente en instituciones educativas de nivel superior y medio superior, públicas y privadas y en centros de copiado. Si consideramos que en promedio un libro tuviera 250 páginas, el fotocopiado realizado equivaldría a 28 millones de libros.”

Para atender este problema nació CeMPro ( www.cempro.org.mx ) una entidad sin fines de lucro que administra los derechos de reproducción, comunicación pública (en la modalidad de puesta a disposición), distribución y transformación de más de 100 editoriales mexicanas públicas y privadas, así como a sus autores, lo que representa cerca del 95% del mercado editorial nacional. La entidad protege los derechos de autor de miles de titulares extranjeros, por convenios internacionales que tiene firmados con las sociedades de Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Dinamarca, España, Francia, Holanda, Hong Kong,.. por mencionar algunas.

Continúa María Fernanda: “Según datos de la Cámara Nacional de la Industria Editorial, la producción anual editorial promedio en los últimos tres años ha sido de 92 millones de libros. Hablar de 28 millones de libros fotocopiados es hablar, aproximadamente, de una tercera parte de la producción editorial. Vale la pena considerar, además, que para realizar las famosas antologías, se fotocopia parcialmente más de un libro, lo que aumenta, cuando menos al doble, el número de ejemplares afectados en su comercialización”.

Hagamos un cálculo: Si suponemos que cada libro costara en promedio $100.00 (cien pesos), se tendría un daño total de 5,600 millones de pesos al sector librerías, y de 3,600 millones a los editores.

Si de la cifra mencionada el porcentaje por concepto de regalías fuera del 10%, resultaría que anualmente los creadores de esas obras, llámense investigadores, artistas gráficos, científicos o autores en general, dejan de recibir 560 millones de pesos como retribución a su trabajo.

CeMPro señala: “Hay algunas personas mal informadas que consideran que la reproducción de textos a través de fotocopias es lo que permite que una parte significativa de la población pueda tener acceso a la lectura. Ello no es cierto, dado que la mayor parte de las fotocopias se sacan de materiales de texto, con fines de estudio y con materiales que no son básicos para practicar la lectura; aún así, hay que lograr que ésta acción no siga afectando los derechos de la industria editorial y frenando la justa retribución a la que investigadores y académicos tienen derecho. El justo reconocimiento de los derechos de autor y del editor, es lo que permitirá que se siga produciendo cultura y conocimiento”.

La solución, aparentemente sencilla, conlleva a esfuerzos culturales éticos y a una legislación más estricta: Regular el fotocopiado mediante un sistema de licenciamiento en el cual se paguen los derechos de autor por las reproducciones que se hagan de las obras protegidas por la ley.

Está claro: Hay un círculo que debemos romper y, para ello, se necesita el esfuerzo de una sociedad mexicana con un re-direccionamiento para entender que, en la medida que sea rentable producir libros, los tendremos, si no, muchos de nuestros cerebros privilegiados se irán a otros países entregar su creatividad y lucidez y, nosotros, nos quedaremos en la cultura de la incultura.

lunes, 10 de marzo de 2008

FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO


Analizamos ya la situación de los Microcréditos en México concluyendo que no existe un programa exitoso en torno a esta necesidad. Por ello, el Senado de la república está realizando Foros de diagnóstico y propuestas para el tema del financiamiento.

Los foros de financiamiento están enfocados al campo, las pesca, la ganadería, la industria, el comercio, los servicios, la vivienda, el desarrollo social y regional,… y se tiene en cuenta la visión de organizaciones no gubernamentales, Campesinas y agropecuarias, Cámaras y Asociaciones Empresariales, Instituciones de financiamiento, desarrolladores de vivienda, Académicos,… y ciudadanos que deseen participar.

Para lograr un impacto real, la Comisión especial para determinar las causas del bajo financiamiento para el desarrollo, que preside el Senador Dante Delgado, abrió los espacios para lograr institucionalizar el trabajo, coordinándose con otras comisiones como la de Comercio y Fomento industrial, que preside el Senador Eloy Cantú; Fomento económico, del Senador Jorge Ocejo; Desarrollo social, del Senador Graco Ramírez ; Desarrollo Regional, del Senador Alfonso Sánchez Anaya; Agricultura y Ganadería, del Senador Guillermo Padrés; Desarrollo Rural, del Senador Heladio Ramírez, y la comisión de vivienda, del Senador Carlos Lozano. Es un ejercicio del Senado, en su más amplio concepto, sin sesgos partidistas, ni actitudes amarillistas, y abiertos a toda la sociedad.

En el tema del Financiamiento para el Desarrollo de las empresas, las comisiones: para analizar el bajo financiamiento, la de Comercio y fomento Industrial, y la de fomento económico, presentan una radiografía de la situación y nos dan el siguiente panorama:

De 1998 al 2007 la principal fuente de financiamiento de las empresas han sido sus proveedores, que cargaban con el 47% y ahora rebasan el 60%, cayendo la banca Comercial de un 25% de financiamiento, al 17% y dejando totalmente fuera a la banca de desarrollo con apenas un 2%. Es importante mencionar que las pequeñas empresas se financian con sus proveedores en un porcentaje superior al 70%.

Pero para ser más objetivos: la banca comercial y de desarrollo cayó, en proporción del PIB, de un 61.6% al 18.4%, lo que representa un desplome de 43% en relación al PIB.

Particularmente la Banca de desarrollo ha caído, en términos reales, más de un 50% en sólo 10 años y, en su respaldo al sector privado, cayó un 68.4% pues el sector público aparece como el principal receptor de sus financiamiento. La Banca de desarrollo, como proporción del PIB, cae de un 27% a sólo un 3.6%.

Aquí, los únicos que crecen son los apoyos a PIDIREGAS, el IPAB, el FARAC (Rescate carretero) que absorbieron el 61% del crédito total, dejando a Banobras –un banco esencial del apoyo a estados y Municipios- muy reducido.

Pero, pasando al Foro realizado en la edición relativa a sector Industrial, CONCAMIN ratificó que la problemática por la que las empresas industriales presentan elevado nivel de desaparición en nuestro país, es la falta de acceso al financiamiento, (incluyendo la poca información y cultura crediticia) y la disponibilidad de herramientas tecnológicas.

En voz de su presidente, Ismael Plascencia, reitera que los proveedores de las empresas industriales han sido la principal fuente de financiamiento, y no los bancos, tendencia que debe de revertirse, y propone:
a) Que el Estado Mexicano cree una verdadera Banca de desarrollo, con enfoques sectoriales y regionales específicos;
b) Recuperar la competitividad de las empresas por acciones gubernamentales (disminución de tasas de tributación, ampliar número de contribuyentes, atacar economía informal, precios y tarifas públicas competitivas, Régimen fiscal de PEMEX,..)
c) Capacitación y cultura financiera oficial, con el apoyo de las Cámaras.

Por su parte la CANACINTRA en voz de su Vicepresidente, Ignacio Lastra, considera que el financiamiento es un instrumento fundamental para la promoción de las empresas y dijo: “País que abandona el desarrollo empresarial, es condenado a ser importador de productos que se comercialicen en mercados ilegales que no aportan, fiscalmente.” Por lo que propone:
a) Simplificación de trámites para obtención de créditos;
b) Atención de los bancos a proyectos que, aunque de bajo monto, impulsan el desarrollo;
c) Mecanismos de refinanciamiento de pasivos.

La COPARMEX, a través de su director general, Ferdinand Recio, hizo también un recuento de la difícil situación que viven las empresas por falta de un financiamiento adecuado, accesible y oportuno. Recio habló recio, pues dijo que:
a) Hace falta una política de estado, en la materia;
b) Consistencia y duración (continuidad) de programas exitosos de promoción, y
c) Cumplir con la realización de los programas; que no queden sólo en el papel.

Para apoyar, en la página www.coparmex.org.mx se encuentra el procedimiento para obtener un microcrédito, y los especialistas PyME de cada localidad.

En conclusión, los empresarios coinciden que el Financiamiento resulta un insumo de las empresas, que va directamente proporcional a la generación de crecimiento económico y empleos; que la capacitación financiera es fundamental y que la facilidad de obtener créditos oportunos, ágiles y accesibles, son algo que el gobierno ha olvidado y urge recuperar para crecer y ser competitivos.

Ahora es el turno de los legisladores y del gobierno federal.

TURISMO: ASIGNATURA AÚN PENDIENTE


El Turismo tiene un papel fundamental en el desarrollo económico de las naciones. Datos recientes nos dicen que en el 2006 viajaron más de 900 millones de personas, con una derrama de 735,000 millones de dólares (OMT).

Países como España captan 51 mil millones de dólares y reciben a 60 millones de visitantes, número superior a su población, que es de 44 millones de habitantes.

Parte de esa explosión turística se debe al papel jugado por el propio gobierno Español que opera, desde 1926, en época de Alfonso XIII, los famosos PARADORES ESPAÑOLES que nacieron para “…asistir a las regiones de pocos recursos económicos…) y al Sistema de transporte que incluye, no sólo al METRO y a los AUTOBUSES, sino la RENFE que funciona desde 1941, con su famosísimo AVE (1992) que da opción sobre los puentes aéreos o en las rutas como :Madrid a Sevilla, Segovia,… y desde hace unos días a Barcelona; así como ALARIS, AVANT, etc…

Otros ejemplos exitosos del Turismo lo representan, por mucho, varios países de Europa (54% del turismo mundial); la redescubierta Asia (con el 20%) y, nuestro continente Americano (16%).

México cuenta con grandes atractivos que van, desde las históricas culturas Olmeca, Maya, azteca,… La fundación de la ciudad Capital; La Conquista y construcciones Coloniales, a más de sus playas, paisajes y sitios naturales.

De la gastronomía: La variedad de sus platillos, desde la prehispánico, hasta la que tiene influencia española o cubana, que en un solo estado pueden cambiar, como en Veracruz, que manifiesta su diversidad de norte, centro, costa y sur.

El reto de un país, para lograr el éxito en turismo es, en primer lugar, saber las tendencias mundiales y los intereses de los turistas internacionales y nacionales; y la propia cultura o formación turística del habitante del país para saber ofrecer los servicios que demandan los potenciales turistas.

Hace un tiempo pregunté por Internet, a través de un programa especial de socialización ¿Qué se puede hacer en Veracruz? Y las respuestas no rebasan, aún, el tema de las playas, el café o los portales, y los llamados antros.

Si no estamos convencidos de lo que tenemos, si no sabemos lo que tenemos, si no sabemos vender lo que tenemos, ¿Qué turismo podemos promover? ¿Cuál es la estrategia? ¿Hacia a donde vamos?

El hecho de contar con un volcán o reservas ecológicas no es, necesariamente, lo suficiente para atraer a los turistas, pero si sirven para aderezar el motivo del viaje.

La gente a nivel mundial viaja, primeramente, por ocio o vacaciones (50%); seguido por motivos de Salud (26%) y por negocios (16%), y utilizan, primordialmente, el avión (45%) y carretera (43%). Por ello hay que reconocer lo pilares de la competitividad turística son la infraestructura, los recursos humanos, culturales y naturales.

Hace unos años, participando como Secretario de Desarrollo Económico de Veracruz, cubriendo entonces las áreas de Industria, Comercio y Turismo, nos dimos cuenta que el estado era conocido como destino de playa, de difícil acceso por avión o auto, pero muchos veracruzanos, incluyendo los aún pocos operadores turísticos de aquel tiempo, encontramos en Veracruz la oportunidad del Turismo Alternativo.

Empresarios comenzaron a invertir en infraestructura para ofrecer servicios de descenso de ríos, caminatas, escaladas, rappel, ecología, historia y convenciones…

Y, aunque lo hemos llamado el “Estado con Ambiente” o el “Estado que lo tiene todo”- y así lo creemos los que aquí vivimos, debemos posicionarnos en el potencial visitante ya que ¡Nadie puede querer ser bueno en todo!... ¡Y nadie lo puede creer! Por eso hay que definir ¿En que podemos competir? ¿En que somos distintos?

Pues, para empezar, habría que notar la diferencias positivas en materia hotelera, gastronómica, transporte, carreteras,… y hasta costo por los servicios. ¡De nada sirve dar un servicio barato… si es malo!

No hay que ir muy lejos para analizar lo que ha pasado en Veracruz-Boca del Río, con éxito: Esta zona detonó gracias a la visión del gobernador Dante Delgado cuando mejoró la infraestructura local, impulsó la autopista de Córdoba a Veracruz, impulsó el Futbol, el Centro de Exposiciones y Convenciones (ahora WTC), hoteles y centros comerciales, así como nuevas avenidas,…

Efectivamente: Hubo una estrategia. El turismo requiere de una Estrategia en la que no sólo interviene la IP, el Gobierno o los ciudadanos, sino todos, de manera concurrente, con conocimiento, capacitación y emoción.

Conociendo y difundiendo la estrategia, contando con un plan específico, único y compartido por todos, tendremos éxito en el gran negocio del turismo.

Las demás áreas y atractivos florecerán conforme comiencen a llegar los turistas- que ahora sólo provienen un 5% del extranjero- y estemos preparados para recibirlos.

Porque todo, absolutamente todo puede ser un atractivo en nuestro gran estado, pero ¡Hay que saberlo vender!