domingo, 16 de febrero de 2025

Venecia

“Venezia" (Venecia ). Por Juan Fernando Perdomo Bueno. Joan, Abril, José, Sofi y yo, Gabriel, al fin teniamos la Cruz : Venezia. Un símbolo cargado de Historia. Con su rica historia marítima y su profundo Catolicismo, ha tenido una estrecha relación con la Cruz a lo largo de los siglos. Sofí y yo, viajábamos de Alemania - Venezia de "Trenitalia" fue nuestra ruta. El tren había llegado. Joan es catalan. Triste porque había fallecido su esposa, Giselle, hace un año. Giselle y Joan, significan, literalmente, "Aquella que es una flecha poderosa" y "Yavé es misericordioso" - casualidad de cumplir 20 Aniversario de Gisselle, pero también, después que fallecía. Romántico que narra la triste historia de amor, que se aman más allá de la vida... Gisselle. - ¡Bueno! Haremos a un lado el recuerdo, que un viaje está por iniciar - dije. Abril y José, se van al aeropuerto de Madrid para tomar su vuelo a Venezia, para encontrarse con sus amigos. El paisaje de México, se construyó “aquí" en Venezia. La construcción sobre pilotes de madera, hayan inspirado o influenciado a los pueblos prehispánicos dé México. Tanto en Venecia como en Mexico, las civilizaciones se adaptaron a sus entornos acuáticos, creando sistemas de canales, islas artificiales y embarcaciones para la vida cotidiana y el comercio. Eso es parte de la historia… pero continuaré… Estábamos esperando a los amigos que hace tiempo no veíamos. - Fueron 5 o 6 años que no veía a José y Abril.. - dije. - Si. Más o menos. -dijo Sofí. Nuestro equipaje era "pesado". - A ver si encuentro un maletero - dije a Sofí. Y expliqué: - Pero también para que lleve las maletas a la Salida. - ¡Ahhhh! -exclamó Sofí. Y, mientas tanto, Sofí cogía sus 2 Maletas... 2 Mochilas... 2 PETACAS... y, yo, buscaba un Maletero. - ¿Que confusión? ¿No hay Maletero...? Y contestó en Italiano: - ¿Che Cosa? -dijo Joan. - ¡Maletero!- dije yo. Respondió Joan, con una carcajada: - ¡Ja, ...El Maletero eres Tú ! - ¡Yo!... Me fui al Tren. Sofí estaba cargando 2 PETACAS. No sabía que era más grande si la Maleta y Mochilas, o la voluminosa PETACAS... - Ahí, hay una lancha motor a modo de automóvil - exclamó Joan. - ¡Vamos!- Sofí y yo, dijimos entusiasmados. Y, llenos de Maletas y Mochilas, continuaron el paseo a su Hotel "Tintoretto", arriba del Taxi Veneciano.

¿CAFÉ AMERICANO O VERACRUZANO?

¿CAFÉ AMERICANO O VERACRUZANO?
Por Juan Fernando Perdomo*
POLÍTICA ANALÍTICA

Llegamos al Café de “la Parroquia” y uno de mis amigos pidió un “Café Americano”. Otros repitieron lo mismo.

En seguida repuse:
-¡Tráigales un Café Veracruzano!

Todos rieron a carcajadas, incluyendo el mesero, como burlándose de mi acendrado cariño a mi tierra y a la insistencia de “Consumir lo que Veracruz Produce”.

-¡Es que así es! Es “Café Americano”, insistían. ¡Así se llama!
-¡Están equivocados!

Y pregunté:
-¿Ustedes saben porqué se llama “Americano”?¿Cual es la diferencia?

Después de unos segundos de silencio, hasta el mismo mesero, callados, me dieron la palabra para continuar.

-El café americano, en efecto, es un estilo de preparar el café. Pero no es el café que regularmente tomamos los veracruzanos. Nosotros tomamos, mas bien, un café negro… ¡Un negro… Veracruzano!
- Ja, Ja, Ja, Ja,… otra vez las carcajadas.

Y los invité:

-¡Ojala todos los restaurantes pongan en su menú el “café negro veracruzano” aparte del “americano”. Son sabores y “cuerpos” distintos y nosotros tomamos, más, el café negro.

Pero no reaccionaron.

-¡Caray!, les dije, tendré que acudir a la enciclopedia de Internet…

En mi teléfono celular tengo acceso a la WEB y busqué “Café americano” en una enciclopedia gratuita de la Internet.

Ahí apareció casi de inmediato la definición:

“Americano (Café)
Americano (también café americano) es un estilo de café preparado al añadir el café espresso al agua caliente…”

Es decir, el café americano es un café “rebajado” con agua y, aunque muchas cadenas comerciales, especialmente las franquicias de comida “rápida” ofrecen de ese café, los veracruzanos acostumbramos un café negro, menos “aguado”, con más cuerpo y sabor.

De hecho existen formas diferentes en el orden de su preparación que hacen que cambie el nombre.

Por ejemplo, si en lugar de añadir el café negro al agua, le añadimos el agua caliente al café, el nombre con el que se conoce internacionalmente, es “Café Largo Australiano”.

Pero, para reforzar mi solicitud de usar en los restaurantes “Café negro veracruzano” o “café veracruzano”, debo de remitirme a los inicios.

¿Cuál es el origen del “café tipo americano”?

Una explicación del nombre “café americano” es que se intentaba de un insulto a los americanos quienes deseaban tomar café diluido, rebajado.

Durante la segunda Guerra mundial los aliados americanos en Italia buscaban este tipo de café aguado al que estaban acostumbrados en sus casas y, en los restaurantes del lugar, trataron de lograr ese gusto añadiendo café negro al agua caliente.

Se llega al extremo de pensar que el americano es el único tipo de café espresso e, independientemente de esta historia, lo que es muy claro -pero muchos no lo saben- es que este tipo de café no se popularizó en Norteamérica sino hasta la llegada de las cadenas franquiciatarias a ese país.

Es por eso que, lejos de un nacionalismo veracruzano, las definiciones del café nos permiten diferenciar el “café americano” del sabroso, exquisito y aromático café de veracruz.

¿Acaso no se te antoja una taza de café…? ¡Veracruzano!